jueves, 31 de diciembre de 2009

FELIZ NAVIDAD Y PROSPERO AÑO NUEVO

En estas fechas tan especiales les quiero desear una Feliz Navidad y un Año 2010 lleno de bendiciones, paz y amor. Y que para los buenos momentos haya GRATITUD, para los malos: ESPERANZA , para cada día una ILUSIÓN y para el 2010 FELICIDAD Y BENDICIONES para tí y tú familia. Reciban un fuerte y caluroso abrazo.
Mis mejores deseos para nuestra comunidad Sanluqueña.

Atentamente.

Aracely Morales de Ruano

martes, 29 de diciembre de 2009

ACUERDOS DE PAZ EN GUATEMALA

  • Acuerdo marco para la reanudación del proceso de negociación entre el Gobierno de Guatemala y la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca -URNG. (México, D.F. 10 de enero de 1994). Acuerdo global sobre Derechos Humanos. (México D.F., 29 de marzo de 1994).
  • Acuerdo para el reasentamiento de las poblaciones desarraigadas por el enfretamiento armado. (Oslo, Noruega, 17 de junio de 1994).
  • Acuerdo sobre el establecimiento de la comisión para el esclarecimiento histórico de las violaciones a los Derechos Humanos y los hechos de violencia que han causado sufrimientos a la población guatemalteca. (Oslo, Noruega, 23 de junio de 1994).
  • Acuerdo sobre identidad y derechos de los pueblos indígenas. (México D.F., 31 de marzo de 1995).
  • Acuerdo sobre aspectos socioeconómicos y situación agraria. (México D.F., 6 de mayo de 1996).
  • Acuerdo sobre fortalecimiento del poder civil y función del Ejército.(México D.F., 19 de septiembre de 1996).
  • Acuerdo sobre el definitivo cese al fuego. (Oslo, Noruega, 4 de diciembre de 1996).
  • Acuerdo sobre reformas constitucionales y régimen electoral. (Estocolmo, Suecia, 7 de diciembre de 1996).
  • Acuerdo sobre bases para la incorporación de la URNG a la legalidad. (Madrid, España, 12 de diciembre de 1996).
  • Acuerdo sobre el cronograma para la implementación, cumplimiento y verificación de los Acuerdos de paz. (Guatemala, 29 de diciembre de 1996).
  • Acuerdo de paz firme y duradera. (Guatemala, 29 de diciembre de 1996)
Edición y Redacción: Frieda Liliana Morales Barco, Enero 2005

LA PAZ EN GUATEMALA

Vivir dentro de una cultura de paz es tarea de todos y todas. Esta tarea la comenzamos a llevar a cabo a partir del 29 de diciembre de 1996, cuando se reunieron en el Palacio Nacional de las Culturas la Comisión de Paz -COPAZ, encabezada por el Licenciado Álvaro Arzu Irigoyén, Presidente de la Républica, que priorizó durante su mandato las negociaciones por el proceso de paz duradera; la Comandancia de la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca -URNG; así como mienbros de Derechos Humanos y de las Nacionas Unidas, para decretar mediante la firma del ¨Acuerdo de paz firme y duradera", entre las partes involucradas, el fin al conflicto armado interno, que ya duraba treinta y seis años y que había dejado un saldo de más de 250 000 guatemaltecos afectados entre muertos y desaparecidos.
Consecuentemente, en esa fecha, el Secretario General de Naciones Unidas, con la aprobación de la Asamble General, estableció la Misión de Verificación de Naciones Unidas en Guatemala -MINUGUA, junto a ella se instaló también la Misión de Verificación de los Derechos Humanos sobre el marco del Acuerdo Global sobre Derechos Humanos. Entre las funciones que la Misión debió ejercer en el país estuvieron: la inserción de los integrantes de la URNG a la vida política; en el cese al fuego; las reformas constitucionales y del régimen electoral; cronograma de la implementación, cumplimiento y verificación de los acuerdos de paz. En ese sentido, cabe destacar que la Misión tuvo como objetivo principal reforzar la certeza al cumplimiento de los acuerdos firmados y fortalecer la confianza en la consolidación e la paz a través de especialistas y consultores internacionales y nacionales. De este trabajo resultaron los informes de desarrollo así como las recomendaciones correspondientes tanto al Gobierno de Guatemala como a la Asamblea de la Sociedad Civil para la construcción de un Estado de Derecho. El Acuerdo firmado consta de doce documentos, los cuales fueron el resultado de un largo proceso de negociación que comenzó a gestarse formalmente en 1990, cuando se firma el "Acuerdo de Oslo". En él, las partes acordaron iniciar un proceso serio que debería culminar con el logro de la paz negativa, o sea la ausencia de guerra, y el perfeccionamiento de la democracia funcional y participativa en Guatemala. En su conjunto, todos ellos, tal y como lo define el Acuerdo suscrito en esa fecha, conforman un sólo cuerpo, una agenda integral orientada a superar las causas del enfretamiento armado y sentar las bases de un nuevo desarrollo que propicie el principio de una nueva era sociopolítica y económica para Guatemala y las y los guatemaltecos destacando, además, que en ellos se multiétnico (maya, xinca, garífuna y ladino); plurilingue (22 idiomas del tronco maya, garífuna y espaól; y multicultural que caracteriza al país, así como la ratificación de los mismos por parte de la Asamblea de la Sociedad Civil. Asimismo, para que su cumplimiento fuera efectivo se crearon nuevos espacios para la la construcción de una paz positiva. Es decir, se sentaron las bases para comenzar a implementar las condiciones que permitan a la sociedad gozar de un clima democrático, que además implica que el Estado respete los Derechos Humanos de sus habitantes y genere condiciones para que los mismos gocen de libertad, salud, educación, seguridad, desarrollo, justicia y paz. Actualmente, a más de ocho años de suscritos estos acuerdos, se observa que poco a poco el país comeinza a resurgir sobre la base de la construcción de un Estado moderno, fuerte y sólido, partiendo para el emprendamiento de cambios estructurales necesarios para su transformación. Y, como lo expresó MINUGUA, "estos son acuerdos de las y los guatemaltecos y, en tal sentido, proclama que la tarea de preservar y consolidar la paz debe unir los esfuerzos de todos para que podamos desarrollarnos dentro de un ambiente de Democracia".

Edición y Redacción: Frieda Liliana Morales Barco, Enero 2005

viernes, 23 de octubre de 2009

Clausura del Programa Mochilas Viajeras CCE-Antigua Guatemala


Grupo de Niños de la E.O.U.M. Grupo Escolar
Centroamericano Niños de la Esperanza. Primero B.

Grupo de niños de la Escuela Oficial Nacional Rural "Vuelta Grande"

Juan José y Joel leyendo un libro álbum...

jueves, 1 de octubre de 2009

¡Mi municipio, mi orgullo! Día del Niño y la Niña

Sabías que... el Día del Niño se celebra porque el 30 de abril de 1800 se celebró una reunión en Ginebra, Suiza, en la cual se garantizaron los derechos individuales de los infantes a través de la Declaración de los Derechos del Niño...

Sabías que... la historia cuenta que en este documento se ordena que hombres y mujeres del mundo deben proporcionar a los niños una forma de vida que les permita un desarrollo físico, mental, espiritual, moral y social.

La celebración mundial del Día del Niño fue propuesta por la Unión Internacional para la Protección de la Infancia -UIPI- en 1952, y se festejó internacionalmente por primera vez un año después, en el mes de octubre, bajo los auspicios de esta organizción y con la participación de 40 países.

Pero, los derechos universales de la niñez fueron reafirmados en la Asamblea General de las Naciones Unidas realizada el 20 de noviembre de 1959. En ella también se estableció que en cada país del mundo hubiera un día que se consagrara a la fraternidad y a la comprensión entre los niños del mundo.

A esta idea se sumó prontamente la Organización de Naciones Unidas -ONU- y se decretó por unanimidad que debía establecerse una fecha para honrar y atender las necesidades de la infancia. De estas discusiones, 22 años más tarde, la ONU modifica la declaratoria y crea el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF, por sus siglas en inglés), a través del cual, los países miembros han buscado las vías para que las garantías individuales de los infantes se cumplan y para promover la protección de los Derechos de los Niños; ayudar a satisfacer sus necesidades más importantes y otorgarles más y mejores oportunidades. Unicef está presente en 140 países donde trabaja en estrecha colaboración con gobiernos, sociedad civil, iglesias, instituciones internacionales, personalidades de fama mundial y millones de voluntarios.

Exactamente, 30 años más tarde, 58 países firmaron y suscribieron la Convención sobre los Derechos del Niño, el 26 de enero de 1990, en la cual se reafirmaron los derechos universales del niño de la reunión de 1959 y surgirieron a todos los gobiernos que celebraran el "Día del Niño" en la fecha y forma que cada uno de ellos estimase conveniente.

La fechasugerida por la Asamblea General de la ONU para la celebración del "Día Universal del Niño" es el 20 de noviembre;sin embargo, cada nación tiene la libertad de elegir el día que más le convenga. Los festejos se llevan a cabo de acuerdo con las costumbres y tradiciones de cada país.

En Guatemala, por ejemplo, el Día del Niño comenzó a celebrarse el 25 de diciembre de cada año por aprobación del Decreto Gubernativo número 850, del 19 de marzo de 1924.

Sin embargo, este decreto fue modificado por el Acuerdo Gubernativo del 11 de agosto de 1975, número 31, donde se establece, por mandato presidencial, que los festejos del Día del Niño se celebren el primero de octubre de cada año. Para conmemorar la fecha, en el Artículo 2, este decreto acuerda que: "Todas las instituciones nacionales oficiales y privadas, organizarán programas y servicios tendientes a cubrir las necesidades de la niñez".

------------------------------------------------------
Morales Barco, Frieda Liliana. Ciudad de Guatemala octubre 2004.

A MI ALDEA

Choacorral, aldea divina
testigo de mi feliz infancia
cuando corría por tus prados
perfumados por flores de sutil fragancia

Cuando en las tardes inolvidables
escuchaba embelezada
el dulce trinar de las aves
en tus inmensas palizadas

Tus inviernos son incomparables
siempre envueltos en neblina
cuando el cielo veloces cruzan
las inconfudibles golondrinas

Recuerdo tus veranos
cuando corría a tus arroyos
sedienta de tus aguas
en los días calurosos

Bajo tu cielo feliz jugaba
con las mariposas de mil colores
que mas tarde no sabrían de mis juegos
si no de mis primeros sin sabores

Pero todo cambia Choacorral de mis amores
Qué han hecho de tus arboledas?
donde tantas veces me perdi
por no conocer tus veredas

A mi edad quisiera otra vez ser niña
sueño con los días aquellos
son días que jamás olvido
serán siempre recuerdos bellos

Mi Choacorral incomparable
mi inseparable confidente,
te llevaré en cada uno de mis sentidos
y en mi corazón eternamente

-------------------------------------------------
González, Ana Leticia. Poemas. San Lucas Sacatepéquez, 2009.

sábado, 16 de mayo de 2009

Escuelas Abiertas en San Lucas Sacatepéquez a todo vapor...

Para muestra, unos cuantos botones... de las actividades desarrolladas en el marco del Programa de Escuelas Abiertas en la Escuela Oficial Nacional República de Centroamérica:


Clases de aerobicos para los niños y niñas...


Las mujeres de la comunidad ejercitándose en aerobics...


¡A bailar se ha dicho!


Muy concetrados recibiendo su clase de Karate...


El equipo infantil de basquet.


El futuro talento artístico dando sus primeras pinceladas.


Las clases de música.


Salón de computación.

sábado, 9 de mayo de 2009

¡Mi Municipio, Mi Orgullo! empieza una nueva fase...

El día 9 de mayo, a las 10:00 horas, fue inaugurado el programa "Escuelas Abiertas" por la Primera Dama de la Nación, Licenciada Sandra Torres de Colom. El programa funcionará, a partir de este fin de semana, en la Escuela Oficial Nacional "República Federal de Centroamérica" y tuvo una inversión de Q300,000.00. El objetivo del mismo es ofrecer una nueva opción para el aprendizaje alternativo en un espacio seguro donde niños, adolescentes, jóvenes y adultos de la comunidad de San Lucas Sacatepéquez puedan tener la oportunidad de desarrollar sus capacidades artísticas, intelectuales y tecnológicas de. Los cursos a impartir son:
  • Computación
  • Inglés
  • Música
  • Pintura
  • Karate
  • Baile
  • Aerobics
  • Talleres Varios

Felicidad y satisfacción por el deber cumplido. Primera Dama de la Nación, Licenciada Sandra Torres de Colom junto al Profesor Edy, Director de la Escuela Oficial Nacional "República Federal de Centroamérica".


Futuros medallistas del Karate Nacional...


¡Saaaaabor! todos a bailar en las Escuelas Abiertas...


Joven violinista de la Orquesta Sinfónica Juvenil


Equipo de talleristas

Ver también nota: http://www.guatemala.gob.gt/noticia.php?codigo=2377&tipo=1

martes, 5 de mayo de 2009

Feliz Día a todas las Madrecitas

.

Regalo de Mamá


Con semillas de higuerillo
caracoles y maicitos,

arreglé un collar muy bello
para dárselo a mamá.


En mi clase de dibujo
pinté
a mamita barriendo,

también la hice zurciendo

y cuidando a mis hermanos.

Tenía cara de ángel
y vestido de vuelitos,
en la frente a mamá hice
un corazón y un lucero.

Cuando en el reloj den las siete
correré junto a su cama,
el collar de caracoles
y semillas pintaditas

que con mi maestra hice,

lo regalaré contenta
a mi querida mamá.


--------------------------------------
ESPINOZA, Amanda. Mariposa. Guatemala: José de Pineda Ibarra, 1976. p. 36.

lunes, 13 de abril de 2009

Capacitando para vida: Gastronomía Guatemalteca


Reyna SantaCruz de Archila, Subdirectora de la Oficina de la Mujer
departiendo con las alumnas...

lunes, 16 de marzo de 2009

Capacitando para la vida: cursos del 2009

Aldea Zorzoyá I: Corte y Confección

Doña Emilia y Bety intercambiando ideas para cortar mejor la blusa.


Trazando el patrón para proceder al corte.


Orgullosa, muestra su trabajo final.

Aldea Zorzoyá I: Biblioteca Móvil


Grupo de niñas embelezadas leyendo...


Con este material nos divertimos.

Casco Urbano, Salón Municipal: Gastronomía guatemalteca
Impartido por INTECAP


Doña Ana, Doña Isabel y Doña Olga aprendiendo a hacer paches.


Doña Telma amarrando los paches antes de cocinarlos.


Doña Rosa María, Doña María y Doña Esther aprestándose para iniciar a confeccionar los paches.

martes, 10 de febrero de 2009

Fundamujer contribuyendo al desarrollo de las mujeres


Grupo de mujeres emprendedoras que participaron del curso de Fundamujer.
10 de febrero de 2009.