¨La Tierra es nuestro hogar y el hogar de todos los seres vivos. La Tierra misma está viva. Somos partes de un universo en evolución. Somos miembros de una comunidad de vida interdependiente con una magnificiente diversidad de formas de vida y culturas. Nos sentimos humildes ante la belleza de la Tierra y compartimos una reverencia por la vida y las fuentes de nuestro ser...¨(extracto de la ¨Carta de la Tierra¨).
La Tierra es un pequeño cuerpo celeste, de forma geoide, que no emite luz, posee un satelite llamado Luna y hace parte de un grupo de planetas que giran alrededor del Sol en la Vía Láctea. La Tierra tiene una extensión de 510 millones de km. cuadrados y su distancia al Sol es de 150,000,000 de km, alberga a más de 600 millones de habitantes. Los estudios astronómicos, matemáticos y geológicos fijan su edad en unos cinco mil millones de años aproximadamente. Durante todo este tiempo, el globo terráqueo ha sufrido eclosiones, devastaciones, destrucciones, inundaciones, pestes, terremotos, maremotos y ha sido testigo, también, de grandiosos momentos de la humanidad.
En este contexto, a partir de los últimos tres siglos se observa un ritmo acelerado del crecimiento demográfico y la extinsión de especies de flora y fauna que han dado lugar, desde hace varias decádas, a la creación de políticas públicas mundiales que tiendan a preservar y mejorar la distribución de los recursos naturales y los recursos alimenticios disponibles. Lo anterior fue lo que motivó al senador estadounidense Gaylord Nelson, el 22 de abril de 1970, a alertar sobre la importancia de conservar nuestro mundo. En esa fecha convocó a una persona a una protesta a nivel nacional para llamar la atención de sus colegas del senado hacia el tema del medio ambiente y para que fuera incluido en la agenda del pais. Con esta convocatoria consiguió reunir a casi veinte millones de norteamericanos, que se volcaron a las calles, los parques y los auditorios para protestar en contra del deterioro ambiental y exigir su derecho por un ambiente sano y limpio, constituyendo, de este modo, el primer gran acto ambientalista realizado en todo el mundo.
La protesta sirvió, entre otras cosas, para que un sinnúmero de movimientos ecologistas y conservacionistas que habían venido luchando desde mediados del siglo XX por cosas diversas como los derrames de aceite, la protección de la vida salvaje, la contaminación de las industrias y la correcta disposición de los residuos, supieran de la existencia de los otros y de los ideales que compartían.
Gracias a este primer ¨Día de la Tierra¨se creó también la Agencia de Protección Ambiental (EPA) y se aprobaron las leyes de Aire Limpio, Agua Limpia y Especies en Peligro. Además, las organizaciones populares, hoy ONG, aumentaron en tamaño y poder. Entre las ONG más importantes que surgieron a raíz de esta manifestación encontramos al grupo Nature Conservancy, creado en 1951, que se dedicó a principios de los setenta a la preservación de la diversidad natural y comenzó a comprar tierra sin explorar para la preservación de la naturaleza, y a Greenpeace, surgido en Canadá en 1972, que adoptó los principios de la ¨desobediencia civil no violenta¨, alertando sobre temas en torno a la menguante población de ballenas y los riesgos de la energía nuclear.
A fines de los años ochenta se establecieron programs municipales de reciclaje en Estados Unidos y en el mundo. Además, muchas empresas comenzaron a promoverse teniendo como bandera al medio ambiente, al utilizar material reciclado en sus empaques y difundir comerciales por la televisión que hablaran de sus logros en la protección de la Tierra. En este sentido, en Guatemala es muy importante la labor que realizan, en materia de reciclaje, empresas como ¨Reciclados de Centro América, Vicasa¨, así como las instituciones nacionales y universitarias que se dedican a la protección del Medio Ambiente como la Escuela Regional de Ingenieria Sanitaria de la USAC, CONAMA y AMSA.
A pesar de todo esto, la celebración del ¨Día de la Tierra¨sólo alcanzó niveles internacionales hasta 1990, cuando se realizó una celebración global del medio ambiente y hubo un compromiso más formal con su protección y preservación, cuyo organizador principal fue Denis Hayes. La misma abarcó a empresas, minorías étnicas y funcionarios públicos y se logró convovar a muchos países para que todos asumieran las diferentes problemáticas ambientales. Hacia el año 2000, los temas y las campañas se orientaron hacia el calentamiento global y la necesidad de contar con apoyo para generar energías limpias. Hoy día, nuestro propósito para esta fecha debe ser que ¨para disfrutar la naturaleza hay que amarla y respetarla, es decir, mantenerla limpia y proteger la vida silvestre y la flora. Por eso. el ¨Día de la Tierra¨tiene que ser todos los días del año¨.
Morales Barco, Frieda Liliana. Investigadora.
miércoles, 21 de abril de 2010
lunes, 8 de marzo de 2010
8 DE MARZO DIA INTERNACIONAL DE LA MUJER
Quiero enviarles un cordial saludo y un abrazo muy fuerte a las mujeres sanluqueñas en este día que se conmemora el Día Internacional de la Mujer,las motivo para que sigan adelante, que se superen, que hagan valer sus derechos como mujeres. Las felicito y me siento orgullosa de los logros alcanzados y del avance que ha tenido la comunidad de San Lucas Sacatepéquez en el desarrollo integral de las mujeres. Luchen cada día, sean positivas por ese ideal de ser mejor para alcanzar sus sueños. ¨Esfuerzate y lo lograrás¨.
Aracely Morales de Ruano
Aracely Morales de Ruano
jueves, 11 de febrero de 2010
20 de febrero de cada año Día de Homenaje a Tecún Umán
Decreto número 1344
El Congreso de la República de Guatemala
CONSIDERANDO:
Que Tecún Umán, egregio personaje de la Historia de Guatemala se perfila en sus anales como supremo Héroe Nacional;
Por tanto,
DECRETA
Artículo 1º -Se consagra a Tecún Umán, Héroe Nacional y símbolo de la defensa de la nacionalidad guatemalteca.
Artículo 2º -Para honrar su memoria, declárase el 20 de febrero de cada año Día de Homenaje a Tecún Umán. Las instituciones y los establecimientos públicos y privados de enseñanza, realizarán anualmente en esa fecha, actos cívicos en honor de aquel eximio representativo de la raza autóctona.
Artículo 3º -Se declara de urgencia nacional, la erección de monumentos que perpetúen la memoria del Héroe Nacional.
Dado en el Palacio del Organismo Legislativo: en Guatemala, a los veintidos días del mes de marzo de mil novecientos sesenta.
El Congreso de la República de Guatemala
CONSIDERANDO:
Que Tecún Umán, egregio personaje de la Historia de Guatemala se perfila en sus anales como supremo Héroe Nacional;
Por tanto,
DECRETA
Artículo 1º -Se consagra a Tecún Umán, Héroe Nacional y símbolo de la defensa de la nacionalidad guatemalteca.
Artículo 2º -Para honrar su memoria, declárase el 20 de febrero de cada año Día de Homenaje a Tecún Umán. Las instituciones y los establecimientos públicos y privados de enseñanza, realizarán anualmente en esa fecha, actos cívicos en honor de aquel eximio representativo de la raza autóctona.
Artículo 3º -Se declara de urgencia nacional, la erección de monumentos que perpetúen la memoria del Héroe Nacional.
Dado en el Palacio del Organismo Legislativo: en Guatemala, a los veintidos días del mes de marzo de mil novecientos sesenta.
Rajop Achij Tecún Umán, Héroe Nacional
Cuenta la leyenda que en el año 4 Caña ó 1524, los zahorines K´iche´, predijeron los días nefastos que caerían sobre el territorio mesoamericano protegido por el nahual Gucumatz o Quetzal Serpiente. Así vieron y así dijeron: ¨Del otro lado del agua vendrá el tiempo de asombro y el tiempo de sufrimiento a la tierra del venado de Yucatán. A la tierra de Gucumatz -el del vasto plumaje ístmico- a los dominios de los naturales, a disputar su protección, a acabar con el tiempo del sosiego; a esparcir sangre; a despojar el verde de Gucumatz, a robar el verde, a robar el azul, a aniquilar la dicha. Verdaderamente, así acusaban¨.
Por aquella época gobernaban en Gumarcaj los reyes k´ichés Oxib-Queh y Beleheb-Tzi, la duodécima generación, según el Popol Vuh, reyes que perecieron en manos de los dzununes o extranjeros. Pero, antes de que ocurrieran estos hechos los indígenas tuvieron que pelear duro y sacrificar muchas vidas en aras de conservar su libertad. Los relatos que dan cuenta de esta Historia quedaron plasmados en los libros sagrados del ¨Popol Vuh¨, ¨El Memorial de Sololá¨y en el ¨Título C´oyoi¨. En ellos se cuenta, entre otros hechos históricos, de la grandeza y valentía del Rajop Achij Tecún Umán. Este príncipe guerrero k´iche´ era nieto (umam) del Ajpop o Rey K´iche´ Quicab, que residía en un paraje llamado Tzijbachaj, en Mak´iná (hoy Chuimekená) lugar de fuentes termales en Totonicapán. Antes de ser enviado a la guerra, Tecún fue llevado a El Quiché, donde, a través de una ceremonia que duró siete días, se le otorgaron poderes, se le rindieron homenajes y le ungieron con los colores ceremoniales rojo y amarillo. Así fue cargado y presentado a las casas reales por todo el sitio fortificado de Utatlán. Al poco tiempo, partió hacia Xelajú para enfrentar a los Dzununes o extranjeros
Siete grandes combates tuvieron lugar antes de que los indígenas cayeran dominados por los españoles. El primer combate sangriento se llevo a cabo a las orillas del Río Tilapa. De allí se desplazaron hacia Zapotitlán, Xuchiltepequez (actualmente Suchitepéquez).
La tercera gran batalla sucedió en la cuesta que sube a Quetzaltenango (hoy llamada de Santa María de Jesús), donde se impusieron a las fuerzas comandadas por el capitán español Pedro de Alvarado. Sin embargo, la guerra todavía no estaba ganada, tres batallas más habrían que pelearse alrededor de Olintepeque. En este sitio, el príncipe Azumanché, uno de los héroes y capitán de las fuerzas k´iche´luchó con ahinco, pero cayó muerto en el frente y fue tanta la sangre derramada en el lugar, que las aguas del Río Olintepeque se tiñeron de rojo, por eso le llamaron Xequijel, que quiere decir ¨Río de Sangre¨.
En la séptima y última batalla, librada en febrero de 1524 en los Llanos de Urbina, Quetzaltenango, tuvo que asumir el mando el príncipe guerrero Rajop Achij Tecún Umán. Pero, el capitán Pedro de Alvarado o Tonatiuh, el hijo del sol, como fue nombrado por los indígenas, optó por cambiar la estrategia militar dividiendo las huestes indígenas en dos frentes. Uno de ellos lo dirigieron Pedro de Portocarrero y Juan de Chávez; el otro estuvo a su mando. Allí se hallaron frente a frente el gran guerrero k´iche´y Tonatiuh.
Mientras estos titanes se enfrentaban un quetzal volaba sobre Tecún Umán para protegerlo. El príncipe guerrero atacó tres veces al capitán y en uno de ellos acertó un golpe mortal sobre su hermoso caballo blanco, que murió en el acto. Sin embargo, Alvarado se incorporó logrando, en un movimiento rápido, herir mortalmente con su lanza el pecho del valiente guerrero indígena, cayendo al instante, junto a él, el Quetzal y desde entonces se dice que esta ave conserva el color rojo en su pecho.
Después de morir, el cadáver de Tecún Umán fue llevado al sitio sagrado de Pakaj que quiere decir ¨en el cielo¨o ¨lugar de hombres¨, en el volcán Siete orejas. La leyenda reza que Tecún Umán todavía se encuentra allí, resguardado por el espíritu del volcán hasta que ¨Corazón del Cielo¨lo despierte y el héroe baje nuevamente para pelear por su pueblo.
Edición y Redacción. Morales Barco, Frieda Liliana
Por aquella época gobernaban en Gumarcaj los reyes k´ichés Oxib-Queh y Beleheb-Tzi, la duodécima generación, según el Popol Vuh, reyes que perecieron en manos de los dzununes o extranjeros. Pero, antes de que ocurrieran estos hechos los indígenas tuvieron que pelear duro y sacrificar muchas vidas en aras de conservar su libertad. Los relatos que dan cuenta de esta Historia quedaron plasmados en los libros sagrados del ¨Popol Vuh¨, ¨El Memorial de Sololá¨y en el ¨Título C´oyoi¨. En ellos se cuenta, entre otros hechos históricos, de la grandeza y valentía del Rajop Achij Tecún Umán. Este príncipe guerrero k´iche´ era nieto (umam) del Ajpop o Rey K´iche´ Quicab, que residía en un paraje llamado Tzijbachaj, en Mak´iná (hoy Chuimekená) lugar de fuentes termales en Totonicapán. Antes de ser enviado a la guerra, Tecún fue llevado a El Quiché, donde, a través de una ceremonia que duró siete días, se le otorgaron poderes, se le rindieron homenajes y le ungieron con los colores ceremoniales rojo y amarillo. Así fue cargado y presentado a las casas reales por todo el sitio fortificado de Utatlán. Al poco tiempo, partió hacia Xelajú para enfrentar a los Dzununes o extranjeros
Siete grandes combates tuvieron lugar antes de que los indígenas cayeran dominados por los españoles. El primer combate sangriento se llevo a cabo a las orillas del Río Tilapa. De allí se desplazaron hacia Zapotitlán, Xuchiltepequez (actualmente Suchitepéquez).
La tercera gran batalla sucedió en la cuesta que sube a Quetzaltenango (hoy llamada de Santa María de Jesús), donde se impusieron a las fuerzas comandadas por el capitán español Pedro de Alvarado. Sin embargo, la guerra todavía no estaba ganada, tres batallas más habrían que pelearse alrededor de Olintepeque. En este sitio, el príncipe Azumanché, uno de los héroes y capitán de las fuerzas k´iche´luchó con ahinco, pero cayó muerto en el frente y fue tanta la sangre derramada en el lugar, que las aguas del Río Olintepeque se tiñeron de rojo, por eso le llamaron Xequijel, que quiere decir ¨Río de Sangre¨.
En la séptima y última batalla, librada en febrero de 1524 en los Llanos de Urbina, Quetzaltenango, tuvo que asumir el mando el príncipe guerrero Rajop Achij Tecún Umán. Pero, el capitán Pedro de Alvarado o Tonatiuh, el hijo del sol, como fue nombrado por los indígenas, optó por cambiar la estrategia militar dividiendo las huestes indígenas en dos frentes. Uno de ellos lo dirigieron Pedro de Portocarrero y Juan de Chávez; el otro estuvo a su mando. Allí se hallaron frente a frente el gran guerrero k´iche´y Tonatiuh.
Mientras estos titanes se enfrentaban un quetzal volaba sobre Tecún Umán para protegerlo. El príncipe guerrero atacó tres veces al capitán y en uno de ellos acertó un golpe mortal sobre su hermoso caballo blanco, que murió en el acto. Sin embargo, Alvarado se incorporó logrando, en un movimiento rápido, herir mortalmente con su lanza el pecho del valiente guerrero indígena, cayendo al instante, junto a él, el Quetzal y desde entonces se dice que esta ave conserva el color rojo en su pecho.
Después de morir, el cadáver de Tecún Umán fue llevado al sitio sagrado de Pakaj que quiere decir ¨en el cielo¨o ¨lugar de hombres¨, en el volcán Siete orejas. La leyenda reza que Tecún Umán todavía se encuentra allí, resguardado por el espíritu del volcán hasta que ¨Corazón del Cielo¨lo despierte y el héroe baje nuevamente para pelear por su pueblo.
Edición y Redacción. Morales Barco, Frieda Liliana
domingo, 24 de enero de 2010
jueves, 21 de enero de 2010
QUE LINDO ATARDECER
!Que lindo atardecer!
!Que luna tan maravillosa!
Hay cosas tan lindas en la vida
como los árboles, las aves, o una rosa.
Sentir el viento frío
ver los árboles al viento mecerse
admirar el cielo estrellado
y, allá a lo lejos, las luces encenderse
Y es que son tan románticos
los atardeceres aquí en Choacorral
escuchar a los grillos que cantan
en cualquier matorral
Ver a las aves nocturnas
veloces el cielo cruzar
escuchar en la lejanía
a los perros ladrar
Después de todo queda en silencio
es la hora de descansar
bajo este cielo estrellado
y cosas bellas soñar
Pero quién no sueña
cosas bellas en este lugar
donde todo es tan hermoso
donde todo es de admirar
Al admirar este atardecer
pienso en atardeceres en otro lugar
y ahora estoy segura que no hay
atardeceres como los de Choacorral
Y es que aquí yo siento
como estar a las puertas del cielo
Mi Choacorral divina
!No sabes cuánto te quiero!
Gonzalez Flores, Ana Leticia. Poemas. San Lucas Sacatepéquez. 2010
!Que luna tan maravillosa!
Hay cosas tan lindas en la vida
como los árboles, las aves, o una rosa.
Sentir el viento frío
ver los árboles al viento mecerse
admirar el cielo estrellado
y, allá a lo lejos, las luces encenderse
Y es que son tan románticos
los atardeceres aquí en Choacorral
escuchar a los grillos que cantan
en cualquier matorral
Ver a las aves nocturnas
veloces el cielo cruzar
escuchar en la lejanía
a los perros ladrar
Después de todo queda en silencio
es la hora de descansar
bajo este cielo estrellado
y cosas bellas soñar
Pero quién no sueña
cosas bellas en este lugar
donde todo es tan hermoso
donde todo es de admirar
Al admirar este atardecer
pienso en atardeceres en otro lugar
y ahora estoy segura que no hay
atardeceres como los de Choacorral
Y es que aquí yo siento
como estar a las puertas del cielo
Mi Choacorral divina
!No sabes cuánto te quiero!
Gonzalez Flores, Ana Leticia. Poemas. San Lucas Sacatepéquez. 2010
SAN LUCAS SACATEPÉQUEZ (FINCA CALIFORNIA)
A la orilla del camino
en un valladar florido
a la vuelta del molino,
está el terreno querido.
Allí abundan las gallinas,
los ciruelos y manzanas;
nacen fuentes cristalinas
que cantan por las mañanas.
Los senzontles hacen gala
de su garganta de oro,
alaban a Guatemala
en su bullanguero coro.
Parece que está de fiesta:
dan al vuelo las campanas,
las montañas en su cresta
tienen nieve en las mañanas.
Jugando y Cantando. CLEMENCIA MORALES TINOCO
Editorial ¨José Pineda Ibarra¨ 1966
en un valladar florido
a la vuelta del molino,
está el terreno querido.
Allí abundan las gallinas,
los ciruelos y manzanas;
nacen fuentes cristalinas
que cantan por las mañanas.
Los senzontles hacen gala
de su garganta de oro,
alaban a Guatemala
en su bullanguero coro.
Parece que está de fiesta:
dan al vuelo las campanas,
las montañas en su cresta
tienen nieve en las mañanas.
Jugando y Cantando. CLEMENCIA MORALES TINOCO
Editorial ¨José Pineda Ibarra¨ 1966
sábado, 9 de enero de 2010
Suscribirse a:
Entradas (Atom)