miércoles, 24 de diciembre de 2008

Navidad del 2008 celebrada con los vecinos...

FELIZ NAVIDAD Y PROSPERO AÑO 2009

ESTIMADAS VECINAS Y VECINOS DE SAN LUCAS SACATEPÉQUEZ,

LES DESEO QUE PASEN FELICES FIESTAS Y QUE EL AÑO VENIDERO ESTE LLENO DE BENDICIONES Y PROSPERIDAD, CELEBREMOS CON AMOR Y PAZ EL NACIMIENTO DE NUESTRO SEÑOR JESUCRISTO
RECIBAN UN FUERTE ABRAZO

Aracely Morales de Ruano
Directora Desarrollo Social
Municipalidad de San Lucas Sacatepéquez

jueves, 4 de diciembre de 2008

Programa "Capacitando para la vida" de la Dirección de Desarrollo Social


Y, para un toque final: resultado del curso de Bisutería.



¡wow! qué lindos arreglos navideños...

Como resultado de los cursos, se inició una etapa de desarrollo económico local. Para muestra, ¡un botón!

Canastas de pan.

Casitas de chocolate, ¡uhmmm...!

Los vecinos admirando la destreza del Chef José Luis Segura de LADEN, S.A. al decorar sus pasteles.

Muestras del curso de Madera Country

Una muestra del curso de floristería


Estos arreglos, toda una obra de arte...

Y, el arte también estuvo presente en esta clausura...

Don Rogelio, el Maestro Pintor, ante el trabajo de sus alumnos.



El público admirando la obra de los alumnos de la Escuela Municipal de Pintura.



Pablo "Picasito" y sus primeros trazos...

Clausura Programas de Desarrollo Social, 2008



Las imágenes lo dicen todo...


viernes, 28 de noviembre de 2008

División Política y descripción territorial

El Municipio de San Lucas Sacatepéquez está compuesto por: Un pueblo, Cuatro aldeas, Cinco caseríos.

Accidentes Geográficos: En su territorio se encuentran 16 cerros, siendo de mucha importancia el cerro Alux, donde se encuentran las plantas de radio y televisión. Lo cruzan 6 ríos, 9 riachuelos y 1 quebrada.

  • Cerros:
Alonzo, Bella Vista, Buena Vista, Cruz Grande, Chilayón, Chimot, Chinaj, El Ahorcado, El Astillero, Faldas de San Antonio, La Bandera, La Embaulada, Loma de Manzanillo, Loma Larga Chinic, Miramundo y Santa Catarina.
  • Ríos:
Chichorín, Chiteco, Choacorral, La Embaulada, Las Vigas y San José.
  • Riachuelos:
Chilayón, Chipablo, Chique, El Astillero, El Perol, La Ciénaga, La Esperanza, La Ruca y Parrameños.
  • Quebrada del Aguacate

Número de habitantes: 22,808 (Fuente Instituto Nacional de Estadística, 2008)
Idioma Maya Predominante: Kaqchikel.
Producción Agrícola: Maíz, frijol, verduras y frutas.
Producción Artesanal: Tejidos típicos de algodón, muebles de mimbre.
Servicios Públicos: Agua potable, correos, telégrafos y teléfonos, energía eléctrica, iglesia parroquial, servicio de buses extraurbanos.
Fiestas: La fiesta titular se celebra del 17 al 19 de octubre, siendo el 18 el día principal, en honor a San Lucas Evangelista.

Comunidad Agraria Pachalí

Según datos del Instituto Nacional de Transformación Agraria (INTA), comunidad agraria con asentamiento en el municipio de San Lucas Sacatepéquez, Sacatepéquez.

Caserío Chiquel

Caserío de la cabecera municipal San Lucas Sacatepéquez, Sacatepéquez 3 km. por la carretera Interamericana CA-1 al sureste de la cabecera y al norte del caserío Buena Vista. 2,090 metros SNM, latitud 14°35’52”, longitud 90°38’15”.

Caserío Cantón Chichorín

Caserío de la cabecera municipal de San Lucas Sacatepéquez. 133 habitantes. (masculino 64, femenino 69). 30 viviendas.

Caserío San José

Caserío de la cabecera municipal de San Lucas Sacatepéquez, 2 km. por camino de revestimiento suelto al sur de la cabecera, Iglesia 2,030 metros SNM, latitud 14°35'43", longitud. 90°39'36". 76 habitantes. (masculino 42, femenino 34). 18 viviendas.

Aldea La Embaulada

Caserío de la aldea Zorzoyá, municipio San Lucas Sacatepéquez, Sacatepéquez Al sureste de la aldea y al sur del río La Embaulada. Escuela: 1,860 metros SNM, latitud 14°34’16”, longitud 90°37’58”. Ciudad de Guatemala 2059 1. 113 habitantes (masculino 62, femenino 51). Posee 20 viviendas.

En el municipio existe también la finca Doña María La Embaulada. El presbítero Cortés y Larraz realizó visita pastoral a su diócesis entre 1768 a 1770 y en lo que respecta a la entonces parroquia Santiago Sacatepéquez hizo referencia a una hacienda llamada La Embaulada, que estaba a 3 leguas de la cabecera parroquial: ‘En la hacienda La Embaulada hay familias 1 con 4 personas’. El idioma indígena mayoritario de la parroquia era el cakchiquel. La referencia a hacienda, indica que en esa época todavía no se había reducido a poblado. Conforme publicado con motivo del Censo de Población de 1880: ‘Embaulada, caserío del departamento de Sacatepéquez, depende de la jurisdicción de San Lucas. Es propiedad de don Juan Barraza. El fundo mide siete caballerías produce granos, frutas y legumbres. Los indígenas que allí residen, en número de 60, cortan leña y hacen carbón’.

Aldea El Manzanillo

Caserío de la cabecera municipal San Lucas Sacatepéquez, Sacatepéquez 116 habitantes (masculino 54, femenino 52). 20 viviendas. No aparece bajo este nombre en el dato preliminar, Censo 1973.

Parque Ecológico: Senderos de Alux

El Cerro Alux, clasificado como montaña con una altura superior a los 300 metros, ubicado entre los departamentos de Guatemala y Sacatepéquez, fuente de oxígeno y recursos hídricos para los capitalinos. Consta aproximadamente de 53 kilómetros cuadrados de bosque nuboso. El decreto 41-97 del Congreso de la República
establece que la cordillera es área protegida para conservar la diversidad biológica y los procesos ecológicos del área. La ley en mención especifica una zonificación del terreno, establece nueve áreas de expansión urbana que comprenden siete kilómetros cuadrados, equivalente al 13% del sector protegido.
Existe legislación para protegerlo, sin embargo el Cerro Alux atraviesa una serie de problemas, entre ellos la densidad poblacional. Alrededor de seis proyectos habitacionales fueron creados dentro de la zona, en su mayoría entre Santiago y San Lucas Sacatepéquez. El estudio de impacto fue antes de ser declarada área protegida y las constructoras no quieren obedecer los nuevos reglamentos. La mayor parte de las colonias del cerro fueron autorizadas únicamente por alcaldías cercanas, según representantes del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales. Años atrás la cordillera del Cerro Alux contaba con los ríos Tempisqué, Frío, Naranjo, La Brigada, Pansalic y Pancochá. Sin embargo solamente quedan los últimos dos y con alto grado de contaminación. La fauna también sufre pérdidas, el tigrillo, los cervatillos, así como la paloma torcáz que come insectos rociados con insecticida, está casi extinguida en el área. Las actividades agropecuarias sin media de conservación del ambiente en Santiago, San Pedro y San Juan, Sacatepéquez, quienes hacen que la frontera agrícola avance descontroladamente, riegan pesticidas que no son absorbidos totalmente por las plantas y llegan a los ríos, convirtiéndose en veneno potencial para el ser humano.
El departamento de Guatemala cuenta con escasos recursos naturales. A medida que la ciudad se expande, estos recursos cada vez son más limitados. Esta situación provoca la necesidad de cuidar los bosques y ríos que todavía existen en las inmediaciones de la metrópoli. El Cerro Alux, a través de la historia ha sido fuente importante de recursos hídricos y oxígeno para los capitalinos. Sin embargo la mano del hombre lo destruye a paso acelerado.
ALUX: Sitio arqueológico jurisdicción del municipio de San Lucas Sacatepéquez, Sacatepéquez. Conforme lo indicado por Edwin M. Shook, este lugar no había sido visitado por los arqueólogos y se conocía a través de varios informes fidedignos que consistía en montículos rellenos de tierra en la cima del cerro epónimo que, hacia el este domina el valle de Guatemala y en dirección oeste el valle de Sacatepéquez, desconociéndose de consiguiente el periodo al que correspondiese. Etimología: por ahora, sólo puede indicarse que según datos obtenidos, se denominaba así a una especie de duende pequeño que volaba.

miércoles, 26 de noviembre de 2008

Aldea Zorzoyá

Aldea en jurisdicción del municipio de San Lucas Sacatepéquez, ubicada entre los ríos San Lucas y La Embaulada. De la cabecera por la carretera interamericana CA-1, unos 2 km. rumbo oeste del monumento al caminero, donde entronca la ruta nacional 10. Por la misma en dirección al sur, aprox. 3 km. al caserío La Libertad y de allí por camino de revestimiento suelto al este unos 4 km. a la aldea Escuela 1,970 metros SNM, latitud 14°34’58”, longitud 90°38’50”.

Aldea Choacorral

Aldea del Municipio de San Lucas Sacatepéquez, Sacatepéquez situada al norte del río San Lucas, por camino de revestimiento suelto rumbo noroeste 3 km al entronque con la carretera Interamericana CA-1 a la cabecera. Escala: 2,000 metros sobre el nivel del mar, latitud 14º35´12", longitud 90º37´54". Ciudad de Guatemala 2059 I. 592 habitantes (masculino 300, femenino 292). Posee 106 viviendas. Etimología: nombre proviene del cakchikel: choa, de choach = frente a; así como la voz española corral. Hibridismo.
Con la categoría de caserío, en los datos publicados con motivo del Censo de Población de 1880: “Choacorral, caserío del departamento de Sacatepéquez, depende de la jurisdicción de San Lucas; es propiedad de don Serapio Barrera y de los hermanos Ubedo.
Comprende cerca de doce caballerías y además de cultivarse granos y frutas, se ejerce el comercio de leña y carbón; 70 habitantes”. Por acuerdo gubernativo del 12 septiembre 1967 se designó con el nombre de Sara de la Hoz de Méndez Montenegro a la escuela nacional rural mixta, en reconocimiento a su labor social, como dice el considerando respectivo. Las tasas para el servicio de agua potable fueron acordadas por la municipalidad en el punto 7° del acta 37 del 18 agosto 1967, publicado en el diario oficial el 21 septiembre de ese año. El reglamento respectivo fue aprobado por la municipalidad en el punto 3º de su acta 43-68 de la sesión del 23 enero 1968, publicado el 8 febrero de dicho año. Tiene el caserío Buena Vista.

San Lucas Sacatepéquez, el municipio

Municipio del departamento de Sacatepéquez. Área aproximada 5 km cuadrados. Nombre geográfico oficial: San Lucas Sacatepéquez. Colinda al norte con San Bartolomé Milpas Altas (Sacatepéquez); al este con Mixco (Guatemala); al sur con Santa Lucía Milpas Altas (Sacatepéquez); al oeste con San Bartolomé Milpas Altas y Antigua Guatemala (Sacatepéquez.
El BM (monumento de elevación) del IGN en el lado suroeste de la cabecera a un lado de la carretera Interamericana CA-1 está a 2,062.85 metros SNM, latitud 4°36'29", longitud 90°39'32". Ciudad de Guatemala 2059 I. Por la carretera Interamericana CA-1 o ruta nacional 1, de la capital al oeste son unos 14 km. al entronque al lado sur de la entrada a la cabecera municipal Mixco. De allí a la cabecera San Lucas Sacatepéquez hay unos 13 km. y de ese lugar a la cabecera departamental. Chimaltenango aprox. 25 km. En el monumento al caminero en la bifurcación de la CA-1 y la ruta nacional 1, asfaltada, por ésta son aprox. 17 km. suroeste a la cabecera departamental Antigua Guatemala. Cuenta también con caminos, roderas y veredas que unen a sus poblados y propiedades rurales entre sí y con los municipios vecinos.